ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) o FIEBRE HEMORRÁGICA DEL ÉBOLA (FHE): [4]«Enfermedad por el virus del Ebola» (Actualización <> OMS – Nota descriptiva, Junio de 2017) /[3]«Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del Ebola» (OMS – Actualización de mayo de 2017) /[2]«Enfermedad por el virus del Ebola – República Democrática del Congo» (OMS – Brote epidémico, mayo de 2017) /[1]TÍTULO: «Alerta sanitaria fuera de África/Europa/España», (Autor: Dr. Antonio Pizarro Barrera, 7/10/2014) [*Artículo libre publicado en el 8º Congreso Europeo de Pacientes, Madrid, 18 y 19 de Noviembre del 2014, IESBS]




ENFERMEDAD DEL ÉBOLA:

[4] «Enfermedad por el virus del Ebola» (Actualización)

(OMS – Nota descriptiva, Junio de 2017)

FUENTE: OMS 2017 / Centro de prensa > Notas descriptivas

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/

Enfermedad por el virus del Ebola

Nota descriptiva
Junio de 2017


Datos y cifras

  • La enfermedad por el virus del Ebola (EVE), antes llamada fiebre hemorrágica del Ebola, es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.
  • El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
  • Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%. En brotes anteriores, las tasas fueron de 25% a 90%.
  • Los primeros brotes de EVE se produjeron principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical. El brote de 2014-2016 en el oeste de África afectó a grandes centros urbanos, así como a las zonas rurales.
  • La participación de la comunidad es fundamental para el éxito del control de los brotes. Un buen control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los casos, las prácticas de control y prevención de la infección, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilización social.
  • El tratamiento de apoyo precoz con rehidratación y el tratamiento sintomático mejoran la supervivencia. Todavía no hay ningún tratamiento aprobado que neutralice el virus de forma demostrada, pero están en fase de desarrollo diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia.

Generalidades

La enfermedad por el virus del Ebola (EVE) es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (hoy Sudán del Sur) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

El brote de ebola de 2014-2016 en África Occidental fue el más extenso y complejo desde que se descubrió el virus en 1976. Hubo más casos y más muertes en este brote que en todos los demás juntos. Además, se extendió a diferentes países: empezó en Guinea y después se propagó a través de las fronteras terrestres a Sierra Leona y Liberia.

El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). Se han identificado cinco especies distintas en el género Ebolavirus:

  • ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
  • ebolavirus Zaire (EBOV);
  • ebolavirus Reston (RESTV);
  • ebolavirus Sudan (SUDV), y
  • ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa. El virus responsable del brote en África Occidental en 2014-2016 pertenece a la especie Zaire.

Transmisión

Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.

Las ceremonias de inhumación que implican contacto directo con el cadáver también pueden contribuir a la transmisión del ebola.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre.

Transmisión por vía sexual

Se precisan más datos de vigilancia e investigaciones sobre los riesgos de la transmisión por vía sexual y, en particular, sobre la prevalencia del virus viable y transmisible en el semen a lo largo del tiempo. Entre tanto, y sobre la base de la evidencia actual, la OMS recomienda lo siguiente:

  • Todos los supervivientes de ebola y sus parejas sexuales deberían recibir asesoramiento con el fin de adoptar prácticas sexuales seguras hasta que su semen arroje resultados negativos en dos pruebas de detección del virus. Se debería proporcionar preservativos a estas personas.
  • A los hombres que hayan superado la enfermedad se les debería ofrecer la posibilidad de someterse a una prueba de detección del virus en el semen 3 meses después del inicio de los síntomas y, posteriormente, a aquellos que den positivo, todos los meses hasta que sus muestras de semen den negativo en dos RT-PCR, con un intervalo de una semana entre ellas.
  • Los supervivientes y sus parejas sexuales deberían:
    • abstenerse de mantener cualquier tipo de relación sexual;
    • adoptar prácticas sexuales seguras, en particular el uso correcto y sistemático de preservativos, hasta que su semen haya arrojado resultados negativos en 2 pruebas de detección del virus.
  • Una vez que den negativo para el virus, los supervivientes pueden reiniciar su actividad sexual normal sin temor a transmitir el virus del Ebola.
  • Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en curso y las consideraciones del Grupo Consultivo de la OMS sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola, la OMS recomienda que los hombres que hayan sobrevivido a la enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que los análisis del semen den negativo 2 veces para el virus del Ebola.
  • Hasta que su semen dé negativo en 2 pruebas de detección del virus, los supervivientes deberían mantener una buena higiene personal y de las manos lavándose de forma inmediata y exhaustiva con agua y jabón después de cualquier contacto físico con el semen, incluida la masturbación. Durante este periodo los preservativos usados deberían manipularse y desecharse en condiciones de seguridad para evitar el contacto con los líquidos seminales.
  • Todos los supervivientes y sus parejas y familiares sean tratados con respeto, dignidad y compasión.

Síntomas de la enfermedad

El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Las personas no son contagiosias hasta que aparecen los sintomas. Se caracterizan por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Persistencia del virus en personas que se están recuperando de la enfermedad por el virus del Ebola

Se sabe que en algunas personas que se han recuperado de la EVE, el virus persiste en zonas del organismo menos accesibles al sistema inmunitario, como los testículos, los ojos o el sistema nervioso central. En mujeres infectadas durante el embarazo, el virus persiste en la placenta, el líquido amniótico y el feto, mientras que en mujeres infectadas durante la lactancia puede persistir en la leche materna.

Los estudios sobre la persistencia del virus indican que en un pequeño porcentaje de supervivientes, algunos líquidos corporales pueden seguir dando positivo para el virus en la PCR-RT (reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa) durante periodos de hasta 9 meses.

Aunque raros, ha habido casos de enfermedad recidivante sintomática por aumento de la replicación del virus en pacientes que se han recuperado de la EVE. Todavía no se conocen bien las causas de este fenómeno.

Diagnóstico

Antes de establecer un diagnóstico clínico de EVE hay que descartar otras enfermedades infecciosias como el paludismo, la fiebre tifoidea o la meningitis. Los métodos de diagnóstico detallados a continuación sirven para confirmar que los síntomas son causados por la infección por el virus del Ebola:

  • prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
  • pruebas de detección de antígenos;
  • prueba de seroneutralización;
  • reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
  • microscopía electrónica;
  • aislamiento del virus mediante cultivo celular.

A la hora de seleccionar las pruebas diagnósticas hay que prestar mucha atención a factores como las especificaciones técnicas, la incidencia y prevalencia de la enfermedad y las repercusiones sociales y médicas de los resultados de las pruebas. Se recomienda firmemente el uso de pruebas diagnósticas que hayan sido objeto de evaluaciones independientes e internacionales.

Las pruebas actualmente recomendadas por la OMS son:

  • Para el diagnóstico sistemático, las pruebas de ácidos nucleicos (PAN) automatizadas o semiautomatizadas.
  • Las pruebas rápidas de detección de antígenos en zonas remotas en las que no estén disponibles las PAN. Estas pruebas se recomiendan para el cribado en las actividades de vigilancia, pero los casos reactivos deben confirmarse mediante PAN.

Las muestras preferidas para el diagnóstico son:

  • La sangre entera tratada con EDTA de pacientes sintomáticos vivos.
  • Las secreciones bucales almacenadas en medio de transporte universal de pacientes fallecidos o en los que no sea posible la obtención de muestras de sangre.

Las muestras recogidas de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica. Durante el transporte nacional e internacional, todas las muestras deben ser envasadas con el sistema de triple envase.

Tratamiento y vacunas

El tratamiento de apoyo —rehidratación con líquidos orales o intravenosos— y el tratamiento de determinados síntomas mejoran la supervivencia. Todavía no hay ningún tratamiento de eficacia demostrada, pero se están evaluando diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia. Tampoco hay aún vacunas aprobadas para el ebola, pero se están evaluando dos posibles vacunas candidatas.

Una vacuna experimental, denominada rVSV-ZEBOV, ha demostrado proporcionar una gran protección contra este virus mortal en un ensayo clínico a gran escala (11 841 sujetos) realizado en Guinea en 2015. Entre los 5837 sujetos que recibieron la vacuna no hubo casos de ebola 10 o más días después de la vacunación, mientras que en los que no recibieron la vacuna hubo 23 casos.

El estudio, dirigido por la OMS junto con el Ministerio de Salud de Guinea, Médecins sans Frontières y el Instituto de Salud Pública de Noruega, contó con la colaboración de otros asociados internacionales. Se eligió un protocolo de vacunación «en anillo», en el que algunos «anillos» fueron vacunados poco después de detección de un caso, y los demás «anillos» al cabo de 3 semanas.

Prevención y control

Un buen control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los casos, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilización social. La participación de la comunidad es fundamental para el éxito del control de los brotes. La sensibilización sobre los factores de riesgo de la infección por el virus del Ebola y sobre las medidas de protección (incluida la vacunación) constituye un medio eficaz para reducir la transmisión en el ser humano. Los mensajes destinados a reducir los riesgos deben centrarse en los siguientes aspectos:

  • Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.
  • Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
  • Reducir el riesgo de posible transmisión sexual. Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en curso y las consideraciones de su Grupo Consultivo sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola, la OMS recomienda que los varones que sobrevivan a esta enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que sus muestras de semen den dos veces negativo para el virus del Ebola. Se debe evitar el contacto con líquidos corporales y se recomienda el lavado con agua y jabón. La OMS no recomienda el aislamiento de los pacientes convalecientes de ambos sexos una vez que sus muestras de sangre hayan dado negativo para el virus del Ebola.
  • Medidas de contención de los brotes. Entre ellas se encuentran la inhumación rápida y segura de los cadáveres infectados, la identificación de las personas que puedan haber estado en contacto con alguien infectado por el virus y su observación durante 21 días. También son importantes la separación de los enfermos y de las personas sanas para evitar una mayor propagación, y el mantenimiento de una buena higiene y de la limpieza del entorno.

Control de la infección en centros de atención médica

Los profesionales sanitarios deben observar en todo momento las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras.

Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuando tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos).

Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.

Respuesta de la OMS

El objetivo de la OMS es prevenir los brotes de ebola mediante el mantenimiento de la vigilancia de la enfermedad y la prestación de apoyo a los países en riesgo para que elaboren planes de preparación. El siguiente documento ofrece orientaciones generales para el control de los brotes de las enfermedades por los virus del Ebola y de Marburgo.

Cuando se detecta un brote, la OMS responde prestando apoyo en diversos ámbitos: vigilancia, participación de la comunidad, atención a los casos, servicios de laboratorio, rastreo de los contactos, control de la infección, logística, y capacitación y asistencia a la seguridad de las prácticas de inhumación.

La OMS ha formulado recomendaciones detalladas sobre la prevención y el control de la infección por el virus del Ebola:

Cronología de los brotes del virus del Ebola

 

Año País Especie del virus Casos Defunciones Tasa de letalidad
2015 Italia Zaire 1 0 0%
2014 República Democrática del Congo Zaire 66 49 74%
2014 España Zaire 1 0 0%
2014 Reino Unido Zaire 1 0 0%
2014 Estados Unidos Zaire 4 1 25%
2014 Senegal Zaire 1 0 0%
2014 Malí Zaire 8 6 75%
2014 Nigeria Zaire 20 8 40%
2014-2016 Sierra Leona Zaire 14124* 3956* 28%
2014-2016 Liberia Zaire 10675* 4809* 45%
2014-2016 Guinea Zaire 3811* 2543* 67%
2012 República Democrática del Congo Bundibugyo 57 29 51%
2012 Uganda Sudán 7 4 57%
2012 Uganda Sudán 24 17 71%
2011 Uganda Sudán 1 1 100%
2008 República Democrática del Congo Zaire 32 14 44%
2007 Uganda Bundibugyo 149 37 25%
2007 República Democrática del Congo Zaire 264 187 71%
2005 Congo Zaire 12 10 83%
2004 Sudan Sudán 17 7 41%
2003 Congo Zaire 35 29 83%
(Nov-dic)
2003 Congo Zaire 143 128 90%
(Ene-abr)
2001-2002 Congo Zaire 59 44 75%
2001-2002 Gabón Zaire 65 53 82%
2000 Uganda Sudán 425 224 53%
1996 Sudáfrica (ex-Gabón) Zaire 1 1 100%
1996 (Jul-dic) Gabón Zaire 60 45 75%
1996 (Ene-abr) Gabón Zaire 31 21 68%
1995 República Democrática del Congo Zaire 315 254 81%
1994 Côte d’Ivoire Taï Forest 1 0 0%
1994 Gabón Zaire 52 31 60%
1979 Sudán Sudán 34 22 65%
1977 República Democrática del Congo Zaire 1 1 100%
1976 Sudán Sudán 284 151 53%
1976 República Democrática del Congo Zaire 318 280 88%
*Número de casos sospechosos, probables y confirmados

 



ENFERMEDAD DEL ÉBOLA:

[3] «Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del Ebola» (Actualización)

(OMS – Actualización de mayo de 2017)

FUENTE: OMS 2017 / Preparación y respuesta ante emergencias > Enfermedades cubiertas por el Grupo Alerta y Respuesta Mundiales > Brote epidémico del virus del Ebola en África Occidental

http://www.who.int/csr/disease/ebola/faq-ebola/es/

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del Ebola

Actualización de mayo de 2017

1. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Ebola?

La enfermedad por el virus del Ebola, antes llamada fiebre hemorrágica del Ebola, es una enfermedad grave, a menudo fatal, con una tasa de letalidad de hasta 90%, causada por el virus del Ebola, que integra la familia de los filovirus.

El virus del Ebola fue identificado por primera vez en 1976, cuando se produjeron dos brotes simultáneos: uno en Yambuku, aldea próxima al río Ebola, en la República Democrática del Congo, y la otra en una región remota de Sudán.

No se conoce el origen del virus, pero pruebas actuales indican que murciélagos frugívoros (de la familia Pteropodidae) pueden ser huéspedes.

2. ¿Cómo se infectan las personas con el virus del Ebola?

A través del contacto con animales infectados (generalmente después de faenados, o durante la cocción o ingestión) o a través del contacto con las secreciones corporales de seres humanos infectados. La mayoría de los casos son provocados por la transmisión de una persona a otra, que se produce cuando sangre u otros fluidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas ingresan en el cuerpo de una persona sana a través de soluciones de continuidad de la piel o de membranas mucosas.

La infección puede producirse también si las soluciones de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con objetos o ambientes contaminados con fluidos corporales de una persona infectada: prendas de vestir, ropa de cama, guantes o equipo de protección sucios, y desechos médicos tales como jeringas hipodérmicas usadas.

3. ¿Quiénes corren mayor riesgo?

En el curso de un brote epidémico, quienes están expuestos a mayor riesgo de infección son:

  • los trabajadores de la salud;
  • los familiares de personas infectadas u otras personas que estén en estrecho contacto con personas infectadas;
  • los integrantes del cortejo fúnebre que estén en contacto directo con el cadáver durante la realización de rituales de inhumación.

4. ¿Por qué se considera que los integrantes del cortejo fúnebre, en las ceremonias de inhumación, corren riesgo de contraer la enfermedad del Ebola?

Los niveles de virus del Ebola siguen siendo altos después del deceso, por lo cual los cadáveres de quienes hayan fallecido a causa de esta enfermedad solo deben ser manipulados por personas que vistan equipo de protección personal adecuado y deben ser sepultados de inmediato.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los cadáveres de personas que puedan haber fallecido a causa del virus del Ebola sean manipulados exclusivamente por equipos de inhumación capacitados, equipados con medios que les permitan realizar la inhumación en forma adecuada, segura y con dignidad.

5. ¿Por qué los trabajadores de la salud corren un mayor riesgo de contraer la enfermedad del Ebola?

Los trabajadores de la salud corren mayor riesgo de infección si no visten el equipo de protección personal adecuado o no aplican medidas de prevención y control de la infección cuando atienden a pacientes.

Todos los proveedores de servicios de cuidado de la salud, cualquiera sea el nivel del sistema de salud en que trabajen —hospitales, clínicas y puestos de salud—, deben estar plenamente informados sobre la enfermedad y su modo de transmisión, y cumplir estrictamente las precauciones recomendadas.

6. ¿El virus del Ebola es susceptible de transmisión sexual?

La transmisión por vía sexual del virus del Ebola de hombres a mujeres es muy posible, aunque de momento no está demostrada. La transmisión de mujeres a hombres, aunque teóricamente posible, es menos probable.

Se precisan más datos de vigilancia e investigaciones sobre los riesgos de la transmisión por vía sexual y, en particular, sobre la prevalencia del virus viable y transmisible en el semen a lo largo del tiempo. Entre tanto, y sobre la base de la evidencia actual, la OMS recomienda lo siguiente:

  • Todos los supervivientes de ebola y sus parejas sexuales deberían recibir asesoramiento con el fin de adoptar prácticas sexuales seguras hasta que su semen arroje resultados negativos en dos pruebas de detección del virus. Se debería proporcionar preservativos a estas personas.
  • A los hombres que hayan superado la enfermedad se les debería ofrecer la posibilidad de someterse a una prueba de detección del virus en el semen tres meses después del inicio de los síntomas y, posteriormente, a aquellos que den positivo, todos los meses hasta que sus muestras de semen den negativo en dos RT-PCR, con un intervalo de una semana entre ellas.
  • Los supervivientes y sus parejas sexuales deberían:
    • abstenerse de mantener cualquier tipo de relación sexual; o
    • adoptar prácticas sexuales seguras, en particular el uso correcto y sistemático de preservativos, hasta que su semen haya arrojado resultados negativos en dos pruebas de detección del virus.
  • Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en curso y las consideraciones del Grupo Consultivo de la OMS sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola, la OMS recomienda que los hombres que hayan sobrevivido a la enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que los análisis del semen den negativo dos veces para el virus del Ebola.
  • Hasta que su semen dé negativo en dos pruebas de detección del virus, los supervivientes deberían mantener una buena higiene personal y de las manos lavándose de forma inmediata y exhaustiva con agua y jabón después de cualquier contacto físico con el semen, incluida la masturbación. Durante este periodo los preservativos usados deberían manipularse y desecharse en condiciones de seguridad para evitar el contacto con los líquidos seminales.
  • Todos los supervivientes y sus parejas y familiares sean tratados con respeto, dignidad y compasión.

7. ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección por el virus del Ebola?

Los síntomas varían, pero al comienzo de la enfermedad (en la “fase seca”) es común la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, y dolores musculares, de cabeza y de garganta. A medida que la enfermedad avanza es común que las personas sufran vómitos y diarrea (la “fase húmeda”), erupciones cutáneas, deterioro de las funciones renales y hepáticas y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

8. ¿Cuánto tiempo tardan las personas en presentar síntomas una vez que se han infectado?

El período de incubación, o sea, el intervalo entre la infección y la aparición de síntomas, oscila entre 2 y 21 días. El contagio de persona a persona recién ocurre cuando aparecen síntomas. Las infecciones de la enfermedad por el virus del Ebola solo pueden confirmarse a través de análisis de laboratorio.

9. ¿Cuándo se debe buscar asistencia médica?

Una persona con síntomas similares a los de la enfermedad por el virus del Ebola (fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, vómitos, diarrea) que haya estado en contacto con personas vivas o muertas que se sospeche que han tenido la enfermedad, o que haya viajado a una región donde haya casos de esta debe buscar asistencia médica de inmediato.

10. ¿Existe algún tratamiento para la enfermedad por el virus del Ebola?

La atención de respaldo, en especial la terapia de reemplazo de fluidos, cuidadosamente administrada y controlada por trabajadores de la salud capacitados, aumenta las posibilidades de supervivencia. Otros tratamientos que se utilizan, cuando están disponibles, para ayudar a los pacientes a sobrevivir a la enfermedad por el virus del Ebola son la diálisis renal, las transfusiones de sangre y la terapia de reemplazo de plasma.

Una vacuna experimental, denominada rVSV-ZEBOV, ha demostrado proporcionar una gran protección contra este virus mortal en un ensayo clínico a gran escala (11 841 sujetos) realizado en Guinea en 2015.

11. ¿Las personas con enfermedad por el virus del Ebola pueden recibir atención domiciliaria?

La OMS no aconseja a los familiares o comunidades la atención domiciliaria de personas con síntomas de la enfermedad por el virus del Ebola. Quienes presenten tales síntomas deberían acudir a un hospital u otro centro de tratamiento dotado de personal médico y de enfermería preparado para tratar la enfermedad.

Si una persona fallece en el hogar y se sospecha que la causa de muerte ha sido la enfermedad por el virus del Ebola, sus familiares y los miembros de la comunidad deben abstenerse de manipular o preparar el cadáver para la inhumación. Se debe establecer contacto de inmediato con las autoridades sanitarias locales, a las que se debe solicitar el envío de un equipo de manipulación de cadáveres.

12. ¿La enfermedad por el virus del Ebola puede prevenirse?

Las personas pueden protegerse de la infección por el virus del Ebola adoptando medidas específicas de prevención y control de la infección. Esas medidas consisten, entre otras cosas, en lavarse las manos, evitar el contacto con los fluidos corporales de personas que se sospeche o se haya confirmado que tienen la enfermedad, y abstenerse de manipular o preparar cadáveres de personas de las que se sospeche o se haya confirmado que han fallecido a causa de dicha enfermedad.

13. ¿Existe una vacuna contra la enfermedad por el virus del Ebola?

Una vacuna experimental, denominada rVSV-ZEBOV, ha demostrado proporcionar una gran protección contra este virus mortal en un ensayo clínico a gran escala (11 841 sujetos) realizado en Guinea en 2015. Entre los 5837 sujetos que recibieron la vacuna no hubo casos de ebola 10 o más días después de la vacunación, mientras que en los que no recibieron la vacuna hubo 23 casos.

El estudio, dirigido por la OMS junto con el Ministerio de Salud de Guinea, Médecins sans Frontières y el Instituto de Salud Pública de Noruega, contó con la colaboración de otros asociados internacionales. Se eligió un protocolo de vacunación «en anillo», en el que algunos «anillos» fueron vacunados poco después de detección de un caso, y los demás «anillos» al cabo de 3 semanas.

 

 



ENFERMEDAD DEL ÉBOLA: 

[2] «Enfermedad por el virus del Ebola – República Democrática del Congo»

(OMS – Brote epidémico13 de mayo de 2017)

FUENTE: OMS 2017 / Preparación y respuesta ante emergencias > Brotes epidémicos

http://www.who.int/csr/don/13-may-2017-ebola-drc/es/

Enfermedad por el virus del Ebola – República Democrática del Congo

Brote epidémico 
13 de mayo de 2017

La OMS fue informada el 9 de mayo de un conglomerado de casos, algunos de ellos mortales, de una enfermedad de origen desconocido con síntomas hemorrágicos en la Zona Sanitaria de Likati, en la provincia de Bas Uele del norte de la República Democrática del Congo (RDC), fronteriza con la República Centroafricana. Desde el 22 de abril se han notificado nueve casos, 3 de ellos mortales. Seis están hospitalizados.

El 11 de mayo, el Ministerio de Salud de la RDC informó a la OMS de que una de las cinco muestras analizadas en el laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Biomédicas de Kinshasa había dado positivo para el virus del Ebola, subtipo Zaire, mediante PCR-RT. Para caracterizar mejor el brote, se están analizando otras muestras, cuyos resultados, incluidos los de la secuenciación, están pendientes.

Para el 12 o el 13 de mayo se espera la llegada a la zona afectada de un equipo multidisciplinario que se envió el día 10. El equipo está dirigido por el Ministerio de Salud y cuenta con el apoyo de la OMS y otros asociados. Su tarea consiste en realizar una investigación en profundidad sobre el terreno.

Se sigue investigando y por el momento solo hay información sobre tres de los casos sospechosos. El primero, posiblemente el caso índice, es un hombre de 39 años que presentó síntomas (hematuria, epistaxis, diarrea sanguinolenta y hematemesis) el 22 de abril y falleció al llegar al centro sanitario donde ingresó. Se están investigando dos contactos de este caso: una persona que lo atendió durante el traslado al centro sanitario y que ha presentado síntomas similares, y el conductor del mototaxi que lo trasladó, que ha fallecido.

El 12 de mayo se envió a Kisangani equipo de protección personal para los profesionales sanitarios. Se está preparando más material que será enviado lo antes posible.

Antecedentes y situación epidemiológica

El 20 de noviembre de 2014, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS, el Ministerio de Salud de la RDC y la Organización declararon el fin del brote de enfermedad por el virus del Ebola (EVD) que había comenzado el 24 de agosto de ese año y había causado 38 casos confirmados mediante pruebas de laboratorio y 28 casos probables, 49 de ellos mortales, en Boende (provincia Equateur). Este era el séptimo brote de EVD en la RDC desde que se descubrió el virus en 1976.

  • 2014: 66 casos de EVD, 49 de ellos mortales, diagnosticados inicialmente en la provincia Equateur (Watsi Kengo, Lokolia, Boende y Boende Muke).
  • 2012: 36 casos, 13 de ellos mortales, en la provincia Orientale – Isiro (virus Bundibugyo).
  • 2008–2009: 32 casos, 15 de ellos mortales, en Kasaï-Occidental (virus Zaire).
  • 2007: 264 casos, 187 de ellos mortales, en Kasaï-Occidental (virus Zaire).
  • 1995: 315 casos, 250 de ellos mortales, en Kikwit y alrededores.
  • 1977: 1 caso (virus Zaire).
  • 1976: 318 casos, 280 de ellos mortales, en Yambuku (virus Zaire).

Se han identificado cinco subtipos de virus del Ebola, que han recibido el nombre del lugar donde se detectaron por vez primera. Tres de los cinco subtipos (Ebola–Zaire, Ebola–Sudán y Ebola–Bundibugyo) se han asociado en África a grandes brotes de fiebre hemorrágica del Ebola, enfermedad que resulta mortal en el 25 al 90% de los casos.

Respuesta de salud pública

Se han puesto en práctica las siguientes medidas:

  • Se ha reactivado el comité nacional contra las fiebres hemorrágicas víricas, que seguirá reuniéndose diariamente para coordinar las actividades de respuesta.
  • Se están reforzando la vigilancia y la investigación, en particular el rastreo de los contactos.
  • La OMS está prestando asistencia y apoyo técnico. Se está considerando la posibilidad de enviar a la RDC otro equipo multidisciplinario de la OMS para prestar apoyo a las autoridades nacionales.
  • Se ha activado la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) para que preste su apoyo en caso necesario.
  • Se está debatiendo la necesidad y viabilidad de una posible vacunación «en anillo» contra el ebola.

Evaluación del riesgo por la OMS

Hasta la fecha, el brote parece estar geográficamente limitado a una zona remota de difícil acceso, aunque se sigue investigando para determinar su extensión real, por lo que es necesario mantener una cuidadosa vigilancia.

En función de la información disponible, la OMS no recomienda la imposición de restricciones a los viajes a la RDC ni al comercio con ese país.

 



ENFERMEDAD DEL ÉBOLA <> TEMA: ÉBOLA

[1] TÍTULO: «Alerta sanitaria fuera de África/Europa /España» (Autor: Dr. Antonio Pizarro Barrera, 7/10/2014)

[*Artículo libre publicado en el 8º Congreso Europeo de Pacientes, realizado en Madridlos dias 18 y 19 de Noviembre del 2014.
**8º Congreso Europeo de Pacientes, organizado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social (IESBS).]

MÓDULO SALUD PÚBLICA
Informacion sanitaria de interes/ Salud Publica
TEMA: ÉBOLA 
*TÍTULO: «Alerta sanitaria fuera de África/Europa/España» (Autor: Dr. Antonio Pizarro Barrera, 7/10/2014)
**Artículo libre publicado en el 8º Congreso Europeo de Pacientes, realizado en Madridlos dias 18 y 19 de Noviembre del 2014.
***8º Congreso Europeo de Pacientes, organizado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social (IESBS).


«Alerta sanitaria fuera de África/Europa/España»
Dr. Antonio Pizarro Barrera
Lic Medicina y Cirugia, Master en Salud Publica, Medico en IMSALUD
Fecha: 7/10/2014

INTRODUCCIÓN

Cuando se levanta una alerta sanitaria en un continente fuera de África, en este caso Europa, y en concreto en España, en el que se da un primer caso. Tiene que hacernos reflexionar a todos y en primer lugar a las autoridades políticas y sanitarias, en términos de conciencia global y sanitaria . De tal manera que la población europea sepa y se sienta más cercana a un continente, como el continente africano que sufre y padece a diario esta y otras enfermedades, que dadas las escasas y a menudo nulas infraestructuras sanitarias allí existentes, dan como resultado la muerte diaria de personas. Es en África donde Europa y los países ricos , deben mandar los recursos necesarios para crear , construir y levantar las infraestructuras imprescindibles  para la prevención de enfermedades y de promoción de la salud . Tan sencillo como eso , sobre estos pilares , nace la fuerza necesaria en la mejora de los indicadores y parámetros que beneficien a las grandes mayorias del continente africano. Las grandes mayorias  de un continente abandonado a su suerte.
En este dia, de alerta sanitaria en Madrid y en la que ponen sus miradas desde Bruselas los países de la Unión, es el momento que todos nos acordemos también y así sentirnos cercanos a las mujeres, hombres y niños que viven en África.

RESUMEN: Información sanitaria de interés / Salud Pública
Los profesionales de la salud que atienden a enfermos de Ébola son, aparte de los familiares, las personas que tienen más riesgo de infectarse, pues para ello es necesario un contacto directo con el enfermo. Precisamente este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido un comunicado en el que recuerda que el virus no se transmite por el aire, sino por contacto con la sangre, secreciones, órganos y cualquier otro fluido corporal, como el sudor y la saliva. Dar la mano o compartir un vaso pueden ser acciones, pues, potencialmente contagiosas.

El periodo de incubación del virus puede oscilar entre los dos y los 21 días. Sin embargo, durante ese tiempo, el paciente no puede transmitir el virus. La transmisión comienza solo cuando se sienten los primeros síntomas, por lo que estar en contacto con un enfermo cuando aún no tiene fiebre no es peligroso.

El virus también se ha detectado en la leche materna, orina y semen. En hombres que hayan superado la enfermedad, el virus puede persistir en el semen durante al menos 70 días, por lo que puede contagiarlo durante ese tiempo.

La enfermedad también se puede transmitir indirectamente, por el contacto con superficies y objetos contaminados previamente, como la ropa. El riesgo de transmisión de estas superficies es baja y puede reducirse aún más mediante los procedimientos de limpieza y desinfección adecuadas.

El comunicado de la OMS señala también que la propagación del virus a través de la tos o el estornudo es rara, aunque teóricamente es posible a través de las gotas húmedas y más grandes que pueden salir de un estornudo o una tosa tos. No obstante, la OMS no tiene conocimiento de ningún estudio que documente este modo de transmisión. En cambio, los estudios muestran que todos los casos de contagio fueron resultado del contacto cercano directo con los pacientes sintomáticos.

Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la fiebre, la debilidad intensa, el dolor de cabeza, muscular y de garganta. A estos síntomas les siguen los vómitos, la diarrea, la erupción cutánea, y el deterioro de la función renal y hepática, llegando incluso en algunos casos a hemorragias internas y externas.

El Ébola se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos. El que dio nombre al virus se registró en una aldea cercana al río Ébola, en la República Democrática del Congo. El otro fue en Sudán.

 


 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*