SALUD MATERNAL E INFANTIL: [2]«Un estudio de la OMS demuestra que un fármaco podría salvar la vida de miles de mujeres» (OMS / Comunicados de prensa, 27 de junio de 2018) /[1]«Mortalidad materna» (Actualización <> OMS / Notas descriptivas, 16 de febrero de 2018)




[2]«Un estudio de la OMS demuestra que un fármaco podría salvar la vida de miles de mujeres»

(OMS / Comunicados de prensa, 27 de junio de 2018)

FUENTE: OMS 2018 / Centro de prensa > Comunicados de prensa

http://www.who.int/es/news-room/detail/27-06-2018-who-study-shows-drug-could-save-thousands-of-women%E2%80%99s-lives

 

Un estudio de la OMS demuestra que un fármaco podría salvar la vida de miles de mujeres

27 de junio de 2018 / Comunicado de prensa

Según un estudio encabezado por la Organización Mundial de la Salud en colaboración con MSD para las Madres y Ferring Pharmaceuticals, una nueva formulación de un fármaco que evita el sangrado excesivo tras el parto podría salvar la vida de miles de mujeres en los países de ingresos bajos y bajos-medios.

En la actualidad, la OMS recomienda la oxitocina como fármaco de primera elección para prevenir el sangrado excesivo tras el parto. Sin embargo, la oxitocina debe conservarse y transportarse a temperaturas de 2 a 8 ºC, lo cual resulta difícil en muchos países, e impide que muchas mujeres puedan acceder a este fármaco. Además, cuando lo obtienen, su eficacia puede estar mermada por la exposición al calor.

El estudio, publicado hoy en la revista New England Journal of Medicine, ha demostrado que un fármaco alternativo termoestable, la carbetocina, es tan seguro y eficaz como la oxitocina para prevenir las hemorragias tras el parto. Esta nueva formulación de la carbetocina no necesita refrigeración y sigue siendo eficaz, como mínimo, hasta pasados 3 años, aunque se conserve a 30 ºC con una humedad relativa del 75%.

«Estamos ante una novedad verdaderamente alentadora que puede revolucionar nuestra capacidad para mantener con vida a las madres y a sus hijos», ha dicho el Director General de la OMS, Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Cada año mueren de hemorragia puerperal unas 70 000 mujeres, con el consiguiente aumento del riesgo de muerte de sus hijos en el primer mes de vida.

En este ensayo clínico, el mayor de este tipo, participaron cerca de 30 000 mujeres que dieron a luz por vía vaginal en 10 países: Argentina, Egipto, India, Kenya, Nigeria, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Uganda y Reino Unido.

A cada mujer se le administró inmediatamente después del parto y de forma aleatoria una única inyección de carbetocina termoestable o de oxitocina. El estudio reveló que ambos fármacos son igualmente eficaces para evitar el sangrado excesivo tras el parto.

Dado que ambos fármacos se mantuvieron a las temperaturas necesarias para garantizar la máxima eficacia de la oxitocina, el estudio podría subestimar el beneficio esperado con el uso de la carbetocina termoestable en condiciones reales, en las que la oxitocina puede haberse degradado debido a la exposición a temperaturas más altas.

«El desarrollo de un medicamento para prevenir la hemorragia puerperal que siga siendo eficaz en condiciones cálidas y húmedas es una muy buena noticia para los millones de mujeres que dan a luz en zonas que carecen de acceso a refrigeración fiable», ha dicho el Dr. Metin Gülmezoglu, del Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.

El siguiente paso consiste en su examen y aprobación por los organismos de reglamentación farmacéutica de los países.
La OMS pedirá a su Grupo de Elaboración de Directrices que determine si la carbetocina termoestable debe ser un medicamento recomendado para prevenir la hemorragia puerperal.
Información sobre el estudio
Este estudio de la OMS, conocido como ensayo clínico CHAMPION (Carbetocin HAeMorrhage PreventION), fue financiado por MSD para las Madres. La carbetocina termoestable y la oxitocina utilizadas en el estudio fueron proporcionadas por Ferring Pharmaceuticals y Novartis, respectivamente. El estudio se llevó a cabo bajo un acuerdo de colaboración entre la OMS, MSD para las Madres y Ferring Pharmaceuticals. Tras los resultados positivos obtenidos, las partes trabajarán para conseguir el acceso asequible a este medicamento que salva vidas en países con una gran carga de muertes maternas.

 


Contactos para los medios

Gregory Härtl

Teléfono: +41 22 791 4458

——————————————————————————————————————

Elizabeth Noble

Encargada de Información

Teléfono: +41 22 791 2545

 



[1] «Mortalidad materna» (Actualización)

(OMS / Notas descriptivas, 16 de febrero de 2018)

FUENTE: OMS 2018 / Centro de prensa > Notas descriptivas

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

 

Mortalidad materna

16 de febrero de 2018

Datos y cifras

  • Cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.
  • Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.
  • La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres.
  • En comparación con otras mujeres, las jovenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo.
  • La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.
  • La mortalidad materna mundial se ha reducido en alrededor del 44% entre 1990 y 2015.
  • La meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es reducir la razón de mortalidad materna (RMM) mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos entre 2016 y 2030.

 


La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado1.

Desde 1990 varios países subsaharianos han reducido a la mitad su mortalidad materna. En otras regiones, como Asia y el Norte de África, los progresos han sido aún mayores. Entre 1990 y 2015, la RMM mundial (es decir, el número de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos) solo se redujo en un 2,3% al año. Sin embargo, a partir de 2000 se observó una aceleración de esa reducción. En algunos países, las reducciones anuales de la mortalidad materna entre 2000 y 2010 superaron el 5,5%.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente

Al ver que es posible acelerar la reducción, los países han adoptado una nueva meta para reducir aún más la mortalidad materna. Una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consiste en reducir la RMM mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial.

Distribución de la mortalidad materna

El alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y pobres. La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo: más de la mitad al África subsahariana y casi un tercio a Asia Meridional. Más de la mitad de las muertes maternas se producen en entornos frágiles y contextos de crisis humanitaria.

La razón de mortalidad materna ratio en los países en desarrollo en 2015 es de 239 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 12 por 100 000. Hay grandes disparidades entre los países pero también en un mismo país y entre mujeres con ingresos altos y bajos y entre la población rural y la urbana.

El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son una de las causas de muerte principales de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo. 2, 3

Por término medio, las mujeres de los países en desarrollo tienen muchos más embarazos que las de los países desarrollados, por lo que tienen mayor riesgo de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida. El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida (es decir, la probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa materna) es de 1 en 4900 en los países desarrollados y de 1 en 180 en los países en desarrollo. En los países clasificados como estados frágiles el riesgo es de 1 por 54, lo cual demuestra las consecuencias de la descomposición de los sistemas de salud.

Causas de mortalidad materna

Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación y la mayoría son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan como parte de la asistencia sanitaria a la mujer. Las principales complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son4:

  • las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto);
  • las infecciones (generalmente tras el parto);
  • la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia);
  • complicaciones en el parto;
  • los abortos peligrosos.

Las demás están asociadas a enfermedades como el paludismo o la infección por VIH en el embarazo o causadas por las mismas.

Reducción de la mortalidad materna

La mayoría de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. La salud materna y neonatal están estrechamente relacionadas. Alrededor de 2,7 millones de recién nacidos murieron en 20155,y otros 2,6 millones nacieron muertos.6 Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios capacitados, dado que la atención y el tratamiento a tiempo pueden suponer para la mujer y el niño la diferencia entre la vida y la muerte.

Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención adecuada. La inyección de oxitocina inmediatamente después del parto reduce el riesgo de hemorragia.

Las infecciones tras el parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección.

La preeclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a pacientes con preeclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia.

Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la contracepción, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo permita, y a una atención de calidad tras el aborto.

Obstáculos a que las mujeres reciban la atención que necesitan

Las mujeres pobres de zonas remotas son las que tienen menos probabilidades de recibir una atención sanitaria adecuada. Esto es especialmente cierto en regiones con pocos profesionales sanitarios cualificados, como el África subsahariana y Asia Meridional. Aunque la atención prenatal ha aumentado en muchas partes del mundo durante el último decenio, solo el 51% de las mujeres de los países de ingresos bajos se benefician de una atención especializada durante el parto. Esto significa que millones de partos no son asistidos por un médico, una matrona o una enfermera diplomada.

En los países de ingresos elevados, prácticamente todas las mujeres realizan como mínimo cuatro consultas prenatales, son atendidas durante el parto por profesionales sanitarios capacitados y reciben atención posnatal. En 2015, solamente el 40% de las embarazadas de países de ingresos bajos realizaron las consultas prenatales recomendadas.

Otros factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el embarazo y el parto son:

  • la pobreza;
  • la distancia;
  • la falta de información;
  • la inexistencia de servicios adecuados;
  • las prácticas culturales.

Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario.

Respuesta de la OMS

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2015, celebrada en Nueva York, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon presentó la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2016-20307. La Estrategia es una hoja de ruta para la agenda posterior a 2015, tal como se describe en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y tiene como meta acabar con todas las muertes evitables de mujeres, niños y adolescentes, además de crear un entorno en el que estos grupos de población no solo sobrevivan, sino que además se desarrollen y vean transformarse sus entornos, su salud y su bienestar.

Como parte de la Estrategia mundial para acabar con la mortalidad materna prevenible, la OMS está colaborando con los asociados para:

  • resolver las desigualdades en la calidad de los servicios de atención de la salud reproductiva, materna y neonatal y en el acceso a ellos;
  • lograr una cobertura sanitaria universal para una atención integral a la salud reproductiva, materna y neonatal;
  • abordar todas las causas de mortalidad materna, de morbilidad reproductiva y materna, y de discapacidades conexas;
  • reforzar los sistemas de salud para recopilar datos de alta calidad a fin de que respondan a las necesidades y prioridades de las mujeres y niñas; y
  • garantizar la rendición de cuentas con el fin de mejorar la calidad de la atención y la equidad.

1 Alkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller AB, Gemmill A, et al. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet. 2016;387(10017):462-74.

2 Conde-Agudelo A, Belizan JM, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2004. 192:342–349.

3 Patton GC, Coffey C, Sawyer SM, Viner RM, Haller DM, Bose K, Vos T, Ferguson J, Mathers CD. Global patterns of mortality in young people: a systematic analysis of population health data. Lancet, 2009. 374:881–892.

4 Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp Ö, Moller AB, Daniels JD, et al. Global Causes of Maternal Death: A WHO Systematic Analysis. Lancet Global Health. 2014;2(6): e323-e333.

5 UNICEF, WHO, The World Bank, United Nations Population Division. The Inter-agency Group for Child Mortality Estimation (UN IGME). Levels and Trends in Child Mortality. Report 2015. New York, USA, UNICEF, 2015.

6 Cousens S, Blencowe H, Stanton C, Chou D, Ahmed S, Steinhardt L et al.. National, regional, and worldwide estimates of stillbirth rates in 2009 with trends since 1995: a systematic analysis. Lancet, 2011, Apr 16, 377(9774): 1319-30.

7 Global Strategy for Women’s, Children’s and Adolescents’ Health, 2016-2030. New York: United Nations; 2015.

 


 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*