ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) o FIEBRE HEMORRÁGICA DEL ÉBOLA (FHE): [4]«Se declara un nuevo brote de ebola en la República Democrática del Congo» (OMS/Comunicado de prensa, 8 de mayo de 2018, Geneva/Brazzaville/Kinshasa) /[3]«Enfermedad por el virus del Ebola» (Actualización <> OMS/Comunicados de prensa > Notas descriptivas, 12 de febrero de 2018) /[2]«Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del Ebola» (Actualización <> OMS/Preparación y respuesta ante emergencias, Actualización de mayo de 2017) /[1]«Consejos provisionales sobre la transmisión por vía sexual de la enfermedad por el virus del Ebola» (OMS/Salud sexual y reproductiva, Enero de 2016)




[4] «Se declara un nuevo brote de ebola en la República Democrática del Congo»

(OMS Comunicado de prensa, 8 de mayo de 2018Geneva/Brazzaville/Kinshasa)

FUENTE: OMS 2018 / Comunicado de prensa > Geneva/Brazzaville/Kinshasa

http://www.who.int/es/news-room/detail/08-05-2018-new-ebola-outbreak-declared-in-democratic-republic-of-the-congo

Se declara un nuevo brote de ebola en la República Democrática del Congo

8 de mayo de 2018

Comunicado de prensa
Geneva/Brazzaville/Kinshasa

El Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) ha declarado hoy (8 de mayo) un nuevo brote de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en Bikoro (provincia de Équateur), después de que las pruebas de laboratorio hayan confirmado dos casos de EVE.

El Ministerio de Salud de la RDC informó a la OMS de que las muestras de dos de cinco pacientes han dado positivo para la EVE en pruebas realizadas en el Instituto Nacional de Investigaciones Biomédicas de Kinshasa. Se están obteniendo más muestras para análisis.

La OMS está colaborando estrechamente con el Gobierno de la RDC para ampliar rápidamente sus operaciones y movilizar a los asociados siguiendo el exitoso modelo utilizado para responder a un brote similar de EVE registrado en 2017.

«Nuestra principal prioridad es llegar a Bikoro para trabajar junto con el Gobierno de la República Democrática del Congo y nuestros asociados con el fin de reducir la pérdida de vidas y los sufrimientos relacionados con este nuevo brote de enfermedad del virus del Ebola», dice el Dr. Peter Salama, Director General Adjunto de la OMS para Preparación y Respuesta ante Emergencias. «La colaboración con los asociados y la respuesta pronta y coordinada serán fundamentales para contener esta enfermedad mortal».

El primer equipo multidisciplinario, formado por expertos de la OMS, Médecins Sans Frontières y la División Provincial de Salud, viajó hoy a Bikoro para reforzar la coordinación y las investigaciones.

Bikoro está situado en la provincia de Équateur, a orillas del lago Tumba, en el noroeste del país, cerca de la República del Congo. Todos los casos han sido notificados por el centro sanitario de Ilkoko Iponge, a unos 30 km de Bikoro. Los centros sanitarios de Bikoro tienen un funcionamiento muy limitado y dependen de organizaciones internacionales para el suministro de materiales que a menudo se agotan.

«Sabemos que para hacer frente a este brote será necesaria una respuesta integral y coordinada. La OMS colaborará estrechamente con las autoridades sanitarias y los asociados para apoyar la respuesta nacional. Obtendremos más muestras, rastrearemos los contactos, involucraremos a las comunidades con mensajes sobre prevención y control, y pondremos en práctica métodos para mejorar la recopilación y el intercambio de datos», dice la Dra. Matshidiso Moeti, Directora Regional de la OMS para África.

Este es el noveno brote de EVE en la RDC desde el descubrimiento del virus en el país en 1976. En las últimas cinco semanas ha habido en Ilkoko Iponge y sus alrededores 21 casos sospechosos de fiebre hemorrágica vírica, 17 de ellos mortales.

«La OMS colabora estrechamente con otros asociados, en particular Médicos Sin Fronteras para garantizar una respuesta sólida en apoyo del Gobierno de la República Democrática del Congo que prevenga y controle la propagación de la enfermedad desde el epicentro de la Zona Sanitaria de Ilkoko Iponge y salve vidas», dice el Dr. Allarangar Yokouide, Representante de la OMS en la RDC.

Tras conocer los resultados de laboratorio de hoy, la OMS ha puesto en marcha su sistema de gestión de incidentes para dedicar a la respuesta personal y recursos de toda la organización. La OMS tiene previsto enviar en los próximos días epidemiólogos, especialistas en logística, médicos, expertos en prevención y control de infecciones y en comunicación de riesgos, y equipos de apoyo a la vacunación. La OMS también determinará y ayudará a aportar el material necesario, por ejemplo con respecto a los equipos de protección personal. Asimismo, la Organización ha alertado a los países vecinos.

Para apoyar las actividades de respuesta durante los próximos tres meses, la OMS ha liberado US$ 1 millón de su Fondo para contingencias relacionadas con emergencias con el objetivo de detener la propagación del ebola a las provincias y países circundantes.

Sigamos el ejemplo de lo hecho en 2017

El ebola es endémico en la RDC. El último brote que hubo en el país ocurrió en 2017 en la Zona Sanitaria de Likati (provincia de Bas Uele) en el norte del país, y se contuvo rápidamente gracias a los esfuerzos conjuntos del Gobierno de la RDC, la OMS y muchos asociados diferentes.

La respuesta eficaz al brote de 2017 se logró con alertas oportunas de las autoridades locales sobre casos sospechosos, análisis inmediatos de muestras de sangre gracias al fortalecimiento de la capacidad nacional de laboratorio, el anuncio temprano del brote por parte del Gobierno, actividades de respuesta rápida de las autoridades sanitarias locales y nacionales con el sólido apoyo de asociados internacionales y el acceso rápido a fondos flexibles.

El apoyo de coordinación sobre el terreno por parte de la OMS fue fundamental y se estableció un sistema de gestión de incidentes en las 24 horas siguientes al anuncio del brote. La OMS envió a más de 50 expertos para que colaboraran estrechamente con el gobierno y los asociados.

El virus del Ebola causa una enfermedad aguda grave, a menudo mortal si no se trata. La tasa de letalidad media de la EVE es de alrededor del 50%. El virus se transmite de animales salvajes a las personas y después se propaga en la población humana a través de la transmisión de persona a persona.

 



[3] «Enfermedad por el virus del Ebola» (Actualización)

(OMS / Comunicados de prensa > Notas descriptivas, 12 de febrero de 2018)

FUENTE: OMS 2018 / Centro de prensa > Comunicados de prensa > Notas descriptivas

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease

Enfermedad por el virus del Ebola

12 de febrero de 2018

Hechos clave

  • La enfermedad por el virus del Ebola (EVE), antes llamada fiebre hemorrágica del Ebola, es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.
  • El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
  • Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%. En brotes anteriores, las tasas fueron de 25% a 90%.
  • Los primeros brotes de EVE se produjeron principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical. El brote de 2014-2016 en el oeste de África afectó a grandes centros urbanos, así como a las zonas rurales.
  • La participación de la comunidad es fundamental para el éxito del control de los brotes. Un buen control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los casos, las prácticas de control y prevención de la infección, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilización social.
  • El tratamiento de apoyo precoz con rehidratación y el tratamiento sintomático mejoran la supervivencia. Todavía no hay ningún tratamiento aprobado que neutralice el virus de forma demostrada, pero están en fase de desarrollo diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia.

La enfermedad por el virus del Ebola (EVE) es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (hoy Sudán del Sur) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

El brote de ebola de 2014-2016 en África Occidental fue el más extenso y complejo desde que se descubrió el virus en 1976. Hubo más casos y más muertes en este brote que en todos los demás juntos. Además, se extendió a diferentes países: empezó en Guinea y después se propagó a través de las fronteras terrestres a Sierra Leona y Liberia.

El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). Se han identificado cinco especies distintas en el género Ebolavirus:

  • ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
  • ebolavirus Zaire (EBOV);
  • ebolavirus Reston (RESTV);
  • ebolavirus Sudan (SUDV), y
  • ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa. El virus responsable del brote en África Occidental en 2014-2016 pertenece a la especie Zaire.

Transmisión

Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.

Las ceremonias de inhumación que implican contacto directo con el cadáver también pueden contribuir a la transmisión del ebola.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre.

Transmisión por vía sexual

Se precisan más datos de vigilancia e investigaciones sobre los riesgos de la transmisión por vía sexual y, en particular, sobre la prevalencia del virus viable y transmisible en el semen a lo largo del tiempo. Entre tanto, y sobre la base de la evidencia actual, la OMS recomienda lo siguiente:

  • Todos los supervivientes de ebola y sus parejas sexuales deberían recibir asesoramiento con el fin de adoptar prácticas sexuales seguras hasta que su semen arroje resultados negativos en dos pruebas de detección del virus. Se debería proporcionar preservativos a estas personas.
  • A los hombres que hayan superado la enfermedad se les debería ofrecer la posibilidad de someterse a una prueba de detección del virus en el semen 3 meses después del inicio de los síntomas y, posteriormente, a aquellos que den positivo, todos los meses hasta que sus muestras de semen den negativo en dos RT-PCR, con un intervalo de una semana entre ellas.
  • Los supervivientes y sus parejas sexuales deberían:
    • abstenerse de mantener cualquier tipo de relación sexual;
    • adoptar prácticas sexuales seguras, en particular el uso correcto y sistemático de preservativos, hasta que su semen haya arrojado resultados negativos en 2 pruebas de detección del virus.
  • Una vez que den negativo para el virus, los supervivientes pueden reiniciar su actividad sexual normal sin temor a transmitir el virus del Ebola.
  • Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en curso y las consideraciones del Grupo Consultivo de la OMS sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola, la OMS recomienda que los hombres que hayan sobrevivido a la enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que los análisis del semen den negativo dos veces para el virus del Ebola.
  • Hasta que su semen dé negativo en 2 pruebas de detección del virus, los supervivientes deberían mantener una buena higiene personal y de las manos lavándose de forma inmediata y exhaustiva con agua y jabón después de cualquier contacto físico con el semen, incluida la masturbación. Durante este periodo los preservativos usados deberían manipularse y desecharse en condiciones de seguridad para evitar el contacto con los líquidos seminales.
  • Todos los supervivientes y sus parejas y familiares sean tratados con respeto, dignidad y compasión.

Síntomas de la enfermedad

El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Las personas no son contagiosias hasta que aparecen los sintomas. Se caracterizan por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Persistencia del virus en personas que se están recuperando de la enfermedad por el virus del Ebola

Se sabe que en algunas personas que se han recuperado de la EVE, el virus persiste en zonas del organismo menos accesibles al sistema inmunitario, como los testículos, los ojos o el sistema nervioso central. En mujeres infectadas durante el embarazo, el virus persiste en la placenta, el líquido amniótico y el feto, mientras que en mujeres infectadas durante la lactancia puede persistir en la leche materna.

Los estudios sobre la persistencia del virus indican que en un pequeño porcentaje de supervivientes, algunos líquidos corporales pueden seguir dando positivo para el virus en la PCR-RT (reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa) durante periodos de hasta 9 meses.

Aunque raros, ha habido casos de enfermedad recidivante sintomática por aumento de la replicación del virus en pacientes que se han recuperado de la EVE. Todavía no se conocen bien las causas de este fenómeno.

Diagnóstico

Antes de establecer un diagnóstico clínico de EVE hay que descartar otras enfermedades infecciosias como el paludismo, la fiebre tifoidea o la meningitis. Los métodos de diagnóstico detallados a continuación sirven para confirmar que los síntomas son causados por la infección por el virus del Ebola:

  • prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
  • pruebas de detección de antígenos;
  • prueba de seroneutralización;
  • reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
  • microscopía electrónica;
  • aislamiento del virus mediante cultivo celular.

A la hora de seleccionar las pruebas diagnósticas hay que prestar mucha atención a factores como las especificaciones técnicas, la incidencia y prevalencia de la enfermedad y las repercusiones sociales y médicas de los resultados de las pruebas. Se recomienda firmemente el uso de pruebas diagnósticas que hayan sido objeto de evaluaciones independientes e internacionales.

Las pruebas actualmente recomendadas por la OMS son:

  • Para el diagnóstico sistemático, las pruebas de ácidos nucleicos (PAN) automatizadas o semiautomatizadas.
  • Las pruebas rápidas de detección de antígenos en zonas remotas en las que no estén disponibles las PAN. Estas pruebas se recomiendan para el cribado en las actividades de vigilancia, pero los casos reactivos deben confirmarse mediante PAN.

Las muestras preferidas para el diagnóstico son:

  • La sangre entera tratada con EDTA de pacientes sintomáticos vivos.
  • Las secreciones bucales almacenadas en medio de transporte universal de pacientes fallecidos o en los que no sea posible la obtención de muestras de sangre.

Las muestras recogidas de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica. Durante el transporte nacional e internacional, todas las muestras deben ser envasadas con el sistema de triple envase.

Tratamiento y vacunas

El tratamiento de apoyo —rehidratación con líquidos orales o intravenosos— y el tratamiento de determinados síntomas mejoran la supervivencia. Todavía no hay ningún tratamiento de eficacia demostrada, pero se están evaluando diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia. Tampoco hay aún vacunas aprobadas para el ebola, pero se están evaluando dos posibles vacunas candidatas.
Una vacuna experimental, denominada rVSV-ZEBOV, ha demostrado proporcionar una gran protección contra este virus mortal en un ensayo clínico a gran escala (11 841 sujetos) realizado en Guinea en 2015. Entre los 5837 sujetos que recibieron la vacuna no hubo casos de ebola 10 o más días después de la vacunación, mientras que en los que no recibieron la vacuna hubo 23 casos.
El estudio, dirigido por la OMS junto con el Ministerio de Salud de Guinea, Médecins sans Frontieres y el Instituto de Salud Pública de Noruega, contó con la colaboración de otros asociados internacionales. Se eligió un protocolo de vacunación “en anillo”, en el que algunos “anillos” fueron vacunados poco después de detección de un caso, y los demás “anillos” al cabo de tres semanas.

Prevención y control

Un buen control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los casos, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilización social. La participación de la comunidad es fundamental para el éxito del control de los brotes. La sensibilización sobre los factores de riesgo de la infección por el virus del Ebola y sobre las medidas de protección (incluida la vacunación) constituye un medio eficaz para reducir la transmisión en el ser humano. Los mensajes destinados a reducir los riesgos deben centrarse en los siguientes aspectos:

  • Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.
  • Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
  • Reducir el riesgo de posible transmisión sexual. Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en curso y las consideraciones de su Grupo Consultivo sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola, la OMS recomienda que los varones que sobrevivan a esta enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que sus muestras de semen den dos veces negativo para el virus del Ebola. Se debe evitar el contacto con líquidos corporales y se recomienda el lavado con agua y jabón. La OMS no recomienda el aislamiento de los pacientes convalecientes de ambos sexos una vez que sus muestras de sangre hayan dado negativo para el virus del Ebola.
  • Medidas de contención de los brotes. Entre ellas se encuentran la inhumación rápida y segura de los cadáveres infectados, la identificación de las personas que puedan haber estado en contacto con alguien infectado por el virus y su observación durante 21 días. También son importantes la separación de los enfermos y de las personas sanas para evitar una mayor propagación, y el mantenimiento de una buena higiene y de la limpieza del entorno.

Control de la infección en centros de atención médica

Los profesionales sanitarios deben observar en todo momento las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras.

Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuando tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos).

Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.

Respuesta de la OMS

El objetivo de la OMS es prevenir los brotes de ebola mediante el mantenimiento de la vigilancia de la enfermedad y la prestación de apoyo a los países en riesgo para que elaboren planes de preparación. El siguiente documento ofrece orientaciones generales para el control de los brotes de las enfermedades por los virus del Ebola y de Marburgo.

Cuando se detecta un brote, la OMS responde prestando apoyo en diversos ámbitos: vigilancia, participación de la comunidad, atención a los casos, servicios de laboratorio, rastreo de los contactos, control de la infección, logística, y capacitación y asistencia a la seguridad de las prácticas de inhumación.

La OMS ha formulado recomendaciones detalladas sobre la prevención y el control de la infección por el virus del Ebola:

Cronología de los brotes del virus del Ebola

Año País Especie del virus Casos Defunciones Tasa de letalidad
2015 Italia Zaire 1 0 0%
2014 República Democrática del Congo Zaire 66 49 74%
2014 España Zaire 1 0 0%
2014 Reino Unido Zaire 1 0 0%
2014 Estados Unidos Zaire 4 1 25%
2014 Senegal Zaire 1 0 0%
2014 Malí Zaire 8 6 75%
2014 Nigeria Zaire 20 8 40%
2014-2016 Sierra Leona Zaire 14124* 3956* 28%
2014-2016 Liberia Zaire 10675* 4809* 45%
2014-2016 Guinea Zaire 3811* 2543* 67%
2012 República Democrática del Congo Bundibugyo 57 29 51%
2012 Uganda Sudán 7 4 57%
2012 Uganda Sudán 24 17 71%
2011 Uganda Sudán 1 1 100%
2008 República Democrática del Congo Zaire 32 14 44%
2007 Uganda Bundibugyo 149 37 25%
2007 República Democrática del Congo Zaire 264 187 71%
2005 Congo Zaire 12 10 83%
2004 Sudan Sudán 17 7 41%
2003 Congo Zaire 35 29 83%
(Nov-dic)
2003 Congo Zaire 143 128 90%
(Ene-abr)
2001-2002 Congo Zaire 59 44 75%
2001-2002 Gabón Zaire 65 53 82%
2000 Uganda Sudán 425 224 53%
1996 Sudáfrica (ex-Gabón) Zaire 1 1 100%
1996 (Jul-dic) Gabón Zaire 60 45 75%
1996 (Ene-abr) Gabón Zaire 31 21 68%
1995 República Democrática del Congo Zaire 315 254 81%
1994 Côte d’Ivoire Taï Forest 1 0 0%
1994 Gabón Zaire 52 31 60%
1979 Sudán Sudán 34 22 65%
1977 República Democrática del Congo Zaire 1 1 100%
1976 Sudán Sudán 284 151 53%
1976 República Democrática del Congo Zaire 318 280 88%
*Número de casos sospechosos, probables y confirmados

 



[2] «Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del Ebola» (Actualización)

(OMS / Preparación y respuesta ante emergencias, Actualización de mayo de 2017)

FUENTE: OMS 2017 / Preparación y respuesta ante emergencias > Enfermedades cubiertas por el Grupo Alerta y Respuesta Mundiales > Brote epidémico del virus del Ebola en África Occidental

http://www.who.int/csr/disease/ebola/faq-ebola/es/

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del Ebola

Actualización de mayo de 2017

1. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Ebola?

La enfermedad por el virus del Ebola, antes llamada fiebre hemorrágica del Ebola, es una enfermedad grave, a menudo fatal, con una tasa de letalidad de hasta 90%, causada por el virus del Ebola, que integra la familia de los filovirus.

El virus del Ebola fue identificado por primera vez en 1976, cuando se produjeron dos brotes simultáneos: uno en Yambuku, aldea próxima al río Ebola, en la República Democrática del Congo, y la otra en una región remota de Sudán.

No se conoce el origen del virus, pero pruebas actuales indican que murciélagos frugívoros (de la familia Pteropodidae) pueden ser huéspedes.

2. ¿Cómo se infectan las personas con el virus del Ebola?

A través del contacto con animales infectados (generalmente después de faenados, o durante la cocción o ingestión) o a través del contacto con las secreciones corporales de seres humanos infectados. La mayoría de los casos son provocados por la transmisión de una persona a otra, que se produce cuando sangre u otros fluidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas ingresan en el cuerpo de una persona sana a través de soluciones de continuidad de la piel o de membranas mucosas.

La infección puede producirse también si las soluciones de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con objetos o ambientes contaminados con fluidos corporales de una persona infectada: prendas de vestir, ropa de cama, guantes o equipo de protección sucios, y desechos médicos tales como jeringas hipodérmicas usadas.

3. ¿Quiénes corren mayor riesgo?

En el curso de un brote epidémico, quienes están expuestos a mayor riesgo de infección son:

  • los trabajadores de la salud;
  • los familiares de personas infectadas u otras personas que estén en estrecho contacto con personas infectadas;
  • los integrantes del cortejo fúnebre que estén en contacto directo con el cadáver durante la realización de rituales de inhumación.

4. ¿Por qué se considera que los integrantes del cortejo fúnebre, en las ceremonias de inhumación, corren riesgo de contraer la enfermedad del Ebola?

Los niveles de virus del Ebola siguen siendo altos después del deceso, por lo cual los cadáveres de quienes hayan fallecido a causa de esta enfermedad solo deben ser manipulados por personas que vistan equipo de protección personal adecuado y deben ser sepultados de inmediato.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los cadáveres de personas que puedan haber fallecido a causa del virus del Ebola sean manipulados exclusivamente por equipos de inhumación capacitados, equipados con medios que les permitan realizar la inhumación en forma adecuada, segura y con dignidad.

5. ¿Por qué los trabajadores de la salud corren un mayor riesgo de contraer la enfermedad del Ebola?

Los trabajadores de la salud corren mayor riesgo de infección si no visten el equipo de protección personal adecuado o no aplican medidas de prevención y control de la infección cuando atienden a pacientes.

Todos los proveedores de servicios de cuidado de la salud, cualquiera sea el nivel del sistema de salud en que trabajen —hospitales, clínicas y puestos de salud—, deben estar plenamente informados sobre la enfermedad y su modo de transmisión, y cumplir estrictamente las precauciones recomendadas.

6. ¿El virus del Ebola es susceptible de transmisión sexual?

La transmisión por vía sexual del virus del Ebola de hombres a mujeres es muy posible, aunque de momento no está demostrada. La transmisión de mujeres a hombres, aunque teóricamente posible, es menos probable.

Se precisan más datos de vigilancia e investigaciones sobre los riesgos de la transmisión por vía sexual y, en particular, sobre la prevalencia del virus viable y transmisible en el semen a lo largo del tiempo. Entre tanto, y sobre la base de la evidencia actual, la OMS recomienda lo siguiente:

  • Todos los supervivientes de ebola y sus parejas sexuales deberían recibir asesoramiento con el fin de adoptar prácticas sexuales seguras hasta que su semen arroje resultados negativos en dos pruebas de detección del virus. Se debería proporcionar preservativos a estas personas.
  • A los hombres que hayan superado la enfermedad se les debería ofrecer la posibilidad de someterse a una prueba de detección del virus en el semen tres meses después del inicio de los síntomas y, posteriormente, a aquellos que den positivo, todos los meses hasta que sus muestras de semen den negativo en dos RT-PCR, con un intervalo de una semana entre ellas.
  • Los supervivientes y sus parejas sexuales deberían:
    • abstenerse de mantener cualquier tipo de relación sexual; o
    • adoptar prácticas sexuales seguras, en particular el uso correcto y sistemático de preservativos, hasta que su semen haya arrojado resultados negativos en dos pruebas de detección del virus.
  • Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en curso y las consideraciones del Grupo Consultivo de la OMS sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola, la OMS recomienda que los hombres que hayan sobrevivido a la enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que los análisis del semen den negativo dos veces para el virus del Ebola.
  • Hasta que su semen dé negativo en dos pruebas de detección del virus, los supervivientes deberían mantener una buena higiene personal y de las manos lavándose de forma inmediata y exhaustiva con agua y jabón después de cualquier contacto físico con el semen, incluida la masturbación. Durante este periodo los preservativos usados deberían manipularse y desecharse en condiciones de seguridad para evitar el contacto con los líquidos seminales.
  • Todos los supervivientes y sus parejas y familiares sean tratados con respeto, dignidad y compasión.

7. ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección por el virus del Ebola?

Los síntomas varían, pero al comienzo de la enfermedad (en la “fase seca”) es común la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, y dolores musculares, de cabeza y de garganta. A medida que la enfermedad avanza es común que las personas sufran vómitos y diarrea (la “fase húmeda”), erupciones cutáneas, deterioro de las funciones renales y hepáticas y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

8. ¿Cuánto tiempo tardan las personas en presentar síntomas una vez que se han infectado?

El período de incubación, o sea, el intervalo entre la infección y la aparición de síntomas, oscila entre 2 y 21 días. El contagio de persona a persona recién ocurre cuando aparecen síntomas. Las infecciones de la enfermedad por el virus del Ebola solo pueden confirmarse a través de análisis de laboratorio.

9. ¿Cuándo se debe buscar asistencia médica?

Una persona con síntomas similares a los de la enfermedad por el virus del Ebola (fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, vómitos, diarrea) que haya estado en contacto con personas vivas o muertas que se sospeche que han tenido la enfermedad, o que haya viajado a una región donde haya casos de esta debe buscar asistencia médica de inmediato.

10. ¿Existe algún tratamiento para la enfermedad por el virus del Ebola?

La atención de respaldo, en especial la terapia de reemplazo de fluidos, cuidadosamente administrada y controlada por trabajadores de la salud capacitados, aumenta las posibilidades de supervivencia. Otros tratamientos que se utilizan, cuando están disponibles, para ayudar a los pacientes a sobrevivir a la enfermedad por el virus del Ebola son la diálisis renal, las transfusiones de sangre y la terapia de reemplazo de plasma.

Una vacuna experimental, denominada rVSV-ZEBOV, ha demostrado proporcionar una gran protección contra este virus mortal en un ensayo clínico a gran escala (11 841 sujetos) realizado en Guinea en 2015.

11. ¿Las personas con enfermedad por el virus del Ebola pueden recibir atención domiciliaria?

La OMS no aconseja a los familiares o comunidades la atención domiciliaria de personas con síntomas de la enfermedad por el virus del Ebola. Quienes presenten tales síntomas deberían acudir a un hospital u otro centro de tratamiento dotado de personal médico y de enfermería preparado para tratar la enfermedad.

Si una persona fallece en el hogar y se sospecha que la causa de muerte ha sido la enfermedad por el virus del Ebola, sus familiares y los miembros de la comunidad deben abstenerse de manipular o preparar el cadáver para la inhumación. Se debe establecer contacto de inmediato con las autoridades sanitarias locales, a las que se debe solicitar el envío de un equipo de manipulación de cadáveres.

12. ¿La enfermedad por el virus del Ebola puede prevenirse?

Las personas pueden protegerse de la infección por el virus del Ebola adoptando medidas específicas de prevención y control de la infección. Esas medidas consisten, entre otras cosas, en lavarse las manos, evitar el contacto con los fluidos corporales de personas que se sospeche o se haya confirmado que tienen la enfermedad, y abstenerse de manipular o preparar cadáveres de personas de las que se sospeche o se haya confirmado que han fallecido a causa de dicha enfermedad.

13. ¿Existe una vacuna contra la enfermedad por el virus del Ebola?

Una vacuna experimental, denominada rVSV-ZEBOV, ha demostrado proporcionar una gran protección contra este virus mortal en un ensayo clínico a gran escala (11 841 sujetos) realizado en Guinea en 2015. Entre los 5837 sujetos que recibieron la vacuna no hubo casos de ebola 10 o más días después de la vacunación, mientras que en los que no recibieron la vacuna hubo 23 casos.

El estudio, dirigido por la OMS junto con el Ministerio de Salud de Guinea, Médecins sans Frontières y el Instituto de Salud Pública de Noruega, contó con la colaboración de otros asociados internacionales. Se eligió un protocolo de vacunación «en anillo», en el que algunos «anillos» fueron vacunados poco después de detección de un caso, y los demás «anillos» al cabo de 3 semanas.

 



[1] «Consejos provisionales sobre la transmisión por vía sexual de la enfermedad por el virus del Ebola»

(OMS / Salud sexual y reproductiva, Enero de 2016)

FUENTE: OMS 2016 / Salud sexual y reproductiva > Temas de salud sexual y reproductiva > Infecciones de transmisión sexual y del aparato reproductor

http://www.who.int/reproductivehealth/topics/rtis/ebola-virus-semen/es/

Consejos provisionales sobre la transmisión por vía sexual de la enfermedad por el virus del Ebola

Enero de 2016

La transmisión por vía sexual del virus del Ebola de hombres a mujeres es altamente probable, aunque de momento no está demostrada. La transmisión de mujeres a hombres, aunque teóricamente posible, es menos probable.

Varios estudios han demostrado que el virus del Ebola puede aislarse del semen hasta 82 días después del inicio de los síntomas, y en una investigación de un caso reciente se ha identificado material genético (ARN) del virus mediante pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (como la RT-PCR) 199 días después de la aparición de los síntomas. Esto excede con mucho el periodo de detectabilidad del virus en la sangre de las personas que han sobrevivido a la enfermedad y es muy posterior a la superación de la enfermedad. Se cree que la detección de material genético del virus muchos meses después del inicio de los síntomas es un signo de la presencia continuada o, al menos, muy reciente del virus del Ebola vivo y potencialmente transmisible.

En apoyo de la opinión de que el virus del Ebola puede transmitirse a través del semen se aduce un único caso de transmisión heterosexual (de un hombre que había superado la enfermedad a una mujer) del virus de Marburgo (que también pertenece a la familia de los filovirus), notificado en 1967 durante un brote.

El ARN del virus del Ebola también se ha detectado mediante RT-PCR en el líquido vaginal de una mujer 33 días después del inicio de los síntomas. El virus vivo nunca se ha aislado del líquido vaginal. Con estos datos tan limitados, se desconoce durante cuánto tiempo persiste por lo general el virus en los líquidos vaginales o si puede ser transmitido por vía sexual de mujeres a hombres.

Se precisan más datos de vigilancia e investigaciones sobre los riesgos de la transmisión por vía sexual y, en particular, sobre la prevalencia del virus viable y transmisible en el semen a lo largo del tiempo. Entre tanto, y sobre la base de la evidencia actual, la OMS recomienda lo siguiente:

  • Todos los supervivientes de ebola y sus parejas sexuales deberían recibir asesoramiento con el fin de adoptar prácticas sexuales seguras hasta que su semen arroje resultados negativos en dos pruebas de detección del virus. Se debería proporcionar preservativos a estas personas.
  • A los hombres que hayan superado la enfermedad se les debería ofrecer la posibilidad de someterse a una prueba de detección del virus en el semen tres meses después del inicio de los síntomas y, posteriormente, a aquellos que den positivo, todos los meses hasta que sus muestras de semen den negativo en dos RT-PCR, con un intervalo de una semana entre ellas.
  • Los supervivientes y sus parejas sexuales deberían:
    • abstenerse de mantener cualquier tipo de relación sexual; o
    • adoptar prácticas sexuales seguras, en particular el uso correcto y sistemático de preservativos, hasta que su semen haya arrojado resultados negativos en dos pruebas de detección del virus.
  • Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en curso y las consideraciones del Grupo Consultivo de la OMS sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola, la OMS recomienda que los hombres que hayan sobrevivido a la enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que los análisis del semen den negativo dos veces para el virus del Ebola.
  • Hasta que su semen dé negativo en dos pruebas de detección del virus, los supervivientes deberían mantener una buena higiene personal y de las manos lavándose de forma inmediata y exhaustiva con agua y jabón después de cualquier contacto físico con el semen, incluida la masturbación. Durante este periodo los preservativos usados deberían manipularse y desecharse en condiciones de seguridad para evitar el contacto con los líquidos seminales.
  • Todos los supervivientes y sus parejas y familiares sean tratados con respeto, dignidad y compasión.

 


 

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*