PREVENCIÓN EN SALUD:
[2] «Quemaduras» (Actualización)
FUENTE: OMS 2017 / Centro de prensa > Notas descriptivas
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/
Quemaduras
Datos y cifras
- Las quemaduras ocasionan aproximadamente 180 000 muertes al año, que en su gran mayoría tienen lugar en los países de ingreso bajo y mediano.
- Las lesiones por quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad.
- Las quemaduras se producen mayormente en el ámbito doméstico y laboral.
- Las quemaduras son prevenibles.
Una quemadura es una lesión a la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos.
Las quemaduras térmicas (provocadas por el calor) se producen cuando algunas o todas las células de la piel u otros tejidos son destruidas por:
- líquidos calientes (escaldaduras);
- objetos sólidos calientes (quemaduras por contacto);
- llamas (quemaduras por llama).
El problema
Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y provocan alrededor de 180 000 muertes al año, de las cuales la mayoría se produce en los países de ingreso bajo y mediano, y casi dos tercios, en las regiones de África y de Asia Sudoriental de la OMS.
En muchos países de ingreso alto, las tasas de muertes por quemaduras han ido disminuyendo y la tasa de mortalidad infantil es actualmente más de siete veces más elevada en los países de ingreso bajo y mediano que en los de ingreso alto.
Las quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad, que incluye hospitalización prolongada, desfiguración y discapacidad, lo que suele generar estigmatización y rechazo.
- Las quemaduras se cuentan entre las principales causas de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad en los países de ingreso bajo y mediano.
- En 2004, casi 11 millones de personas de todo el mundo sufrieron quemaduras lo suficientemente graves para requerir atención médica.
Datos sobre algunos países
- En India, más de 1 millón de personas sufren quemaduras moderadas o graves cada año.
- En Bangladesh, casi 173 000 niños sufren quemaduras moderadas o graves cada año.
- En Bangladesh, Colombia, Egipto y Pakistán, el 17% de los niños con quemaduras sufre una discapacidad temporal y el 18%, una discapacidad permanente.
- Las quemaduras son la segunda causa de lesión más común en las zonas rurales de Nepal y provocan el 5% de las discapacidades.
- En 2008 se produjeron en Estados Unidos de América más de 410 000 lesiones por quemaduras, de las cuales 40 000 requirieron hospitalización.
Impacto económico
En 2000, los costos directos de la atención de los niños con quemaduras de los Estados Unidos de América superaron los US$ 211 millones. En Noruega, los costos de la gestión hospitalaria de las quemaduras superaron en 2007 los 10,5 millones de Euros.
En Sudáfrica, se destinan cada año unos US$ 26 millones para atender las quemaduras por incidentes con el uso de las cocinas de queroseno (parafina). Los costos indirectos, como la pérdida de salarios, la atención prolongada de deformidades y traumas emocionales, así como el uso de los recursos familiares, también contribuyen al impacto socioeconómico.
¿Quiénes están en riesgo?
Según el sexo
Según los datos más recientes, las tasas de muerte por quemaduras es ligeramente mayor en mujeres que en hombres. Esto contrasta con el patrón común de lesiones, según el cual las tasas de lesiones tienden a ser más elevadas entre los hombres que entre las mujeres.
Las mujeres están más expuestas al riesgo asociado con la cocina al aire libre o con el uso de cocinas peligrosas que pueden comprometer la ropa. Las llamas abiertas que se utilizan como calefacción y para iluminar también conllevan riesgos; la violencia autoinfligida o interpersonal es otros de los factores (aunque no se estudia lo suficiente).
Según la edad
Junto con las mujeres adultas, los niños son especialmente vulnerables a las quemaduras. Las quemaduras son la quinta causa más común de lesiones no fatales durante la infancia. Si bien uno de los mayores riesgos es la inadecuada supervisión parental, un número considerable de las lesiones por quemaduras que sufren los niños se debe al maltrato infantil.
Factores regionales
Existen importantes diferencias regionales entre las tasas de quemaduras.
- La incidencia de las muertes por quemaduras es más de dos veces mayor entre los niños menores de cinco años de la región de África de la OMS que entre los niños menores de cinco años del resto del mundo.
- Los varones de menos de cinco años que viven en los países de ingreso bajo y mediano de la región del Mediterráneo Oriental de la OMS son casi dos veces más propensos a morir de quemaduras que los varones de la región de Europa de la OMS.
- La incidencia de las lesiones por quemaduras que requieren atención médica es casi 20 veces mayor en la región del Pacífico Oeste de la OMS que en la región de las Américas.
Factores socioeconómicos
Las personas que viven en los países de ingreso bajo y mediano corren mayor riesgo de sufrir quemaduras que las que viven en países de ingreso alto. Sin embargo, dentro de todos los países el riesgo de sufrir quemaduras guarda correlación con la posición socioeconómica.
Otros factores de riesgo
Hay otros factores de riesgo de quemadura, a saber:
- las ocupaciones que implican exposición al fuego;
- la pobreza, el hacinamiento y la falta de medidas de seguridad adecuadas;
- las tareas domésticas, como cocinar o cuidar a niños pequeños, confiadas a niñas pequeñas;
- los problemas de salud subyacentes, como la epilepsia, las neuropatías periféricas y las discapacidades físicas y cognitivas;
- el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo;
- el acceso fácil a químicos utilizados en actos de violencia (como el ácido);
- el uso de queroseno (parafina) como fuente de combustible para dispositivos domésticos no eléctricos;
- medidas de seguridad inadecuadas para el gas licuado de petróleo y la electricidad.
¿En qué contextos se producen las quemaduras?
Las quemaduras se producen mayormente en el ámbito doméstico y laboral. Las encuestas comunitarias realizadas en Bangladesh y Etiopía muestran que entre el 80% y el 90% de las quemaduras se produce en el hogar. Los niños y las mujeres suelen sufrir quemaduras en la cocina, provocadas por recipientes que contienen líquidos calientes o por las llamas, o por explosiones de los artefactos. Los hombres son más propensos a quemarse en el lugar de trabajo (incendios, escaldaduras, productos químicos y electricidad).
Prevención
Las quemaduras son prevenibles. Los países de ingreso alto han logrado avances considerables en la tarea de reducir las tasas de muertes por quemaduras combinando estrategias preventivas con una mejor atención de las personas afectadas. La mayoría de estos avances en materia de prevención y atención no se ha aplicado en forma completa en los países de ingreso bajo y mediano. Si se intensificaran los esfuerzos en ese sentido, se reducirían significativamente las tasas de muertes y de discapacidad relacionadas con las quemaduras.
Mediante las estrategias de prevención deberían abordarse los peligros relacionados con las lesiones por quemaduras, la educación para las poblaciones vulnerables y la capacitación de las comunidades en primeros auxilios. Un plan eficaz de prevención de las quemaduras debería ser multisectorial e incluir amplias iniciativas orientadas a:
- generar mayor conciencia;
- elaborar políticas eficaces y exigir su cumplimiento;
- describir la carga que representa el problema e identificar los factores de riesgo;
- establecer prioridades de investigación y promover las intervenciones prometedoras;
- ofrecer programas de prevención de quemaduras;
- fortalecer la atención de quemaduras;
- fortalecer las capacidades para llevar a cabo todo lo anterior.
En el plan de la OMS para la prevención y atención de las quemaduras [A WHO plan for burn prevention and care] se analizan siete componentes de forma detallada.
Asimismo, se formulan varias recomendaciones específicas para personas, comunidades y funcionarios de salud pública orientadas a reducir el riesgo de quemaduras:
- encerrar los fuegos y limitar la altura de las llamas abiertas en el ámbito doméstico;
- promover el uso de cocinas más seguras y combustibles menos peligrosos y brindar información sobre el uso de prendas que pueden prenderse fuego;
- aplicar las normas de seguridad al diseño y a los materiales de las viviendas, y fomentar las inspecciones de hogares;
- mejorar el diseño de las cocinas, sobre todo en relación con la estabilidad y la prevención del acceso de los niños;
- reducir la temperatura en los grifos de agua caliente;
- promover la educación sobre seguridad contra incendio y el uso de detectores de humo, rociadores y salidas de emergencia en las viviendas;
- promover la adopción de normas de seguridad industrial y su cumplimiento, y el uso de telas ignífugas para la ropa de dormir de los niños;
- no fumar en la cama y alentar el uso de encendedores con dispositivos de seguridad para niños;
- promover leyes que ordenen la producción de cigarrillos diseñados para reducir el riesgo de incendio;
- mejorar el tratamiento de la epilepsia, especialmente en los países en desarrollo;
- alentar el mayor desarrollo de sistemas de atención de quemaduras, incluyendo la capacitación de proveedores de atención de la salud en la adecuada clasificación y manejo de personas con quemaduras;
- respaldar la confección y distribución de delantales ignífugos para ser utilizados al cocinar a fuego abierto o con una cocina de queroseno.
Primeros auxilios
A continuación figuran unas orientaciones básicas sobre primeros auxilios para tratar quemaduras:
Lo que se debe hacer
- detener el proceso de quemadura quitando la ropa e hidratando las partes afectadas;
- extinguir las llamas haciendo rodar a la persona en el piso o cubriéndola con una manta, o bien utilizando agua u otros líquidos que ayuden a apagar el fuego;
- usar agua corriente fresca para reducir la temperatura de la quemadura;
- en caso de quemaduras químicas, remover o diluir el agente químico irrigando con grandes cantidades de agua;
- envolver al paciente en un paño o una sábana limpia y transportarlo al establecimiento adecuado más cercano para que reciba atención médica.
Lo que no se debe hacer
- no comience a prestar primeros auxilios antes de garantizar su propia seguridad (interrumpa la corriente eléctrica, use guantes de protección contra productos químicos, etc.);
- no aplique pomadas, aceite, ni haldi (cúrcuma) a la quemadura, ni use algodón en bruto sobre esta;
- no aplique hielo, dado que este solo profundizará la lesión;
- evite el enfriamiento prolongado con agua, dado que ello provocará una hipotermia;
- no rompa las ampollas hasta que estas puedan ser tratadas con pomadas antibióticas por un prestador de servicios médicos;
- evite el contacto directo de la herida con cualquier tipo de tejido, dado que ello podría provocar una infección;
- no aplique ningún tipo de medicación tópica hasta que el paciente haya recibido la atención médica adecuada.
Respuesta de la OMS
La OMS promueve intervenciones que han demostrado ser eficaces para reducir la incidencia de las quemaduras. En ese marco, la Organización respalda la creación y el uso de un registro mundial de quemaduras que permita recopilar datos globales unificados sobre estas. Asimismo, propicia una mayor colaboración entre las redes nacionales y mundiales para aumentar el número de programas eficaces en la prevención de quemaduras.
PREVENCIÓN EN SALUD:
[1] «INCENDIOS FORESTALES»
(OMS / Acción sanitaria en las crisis humanitarias > Publicaciones)
FUENTE: OMS / Acción sanitaria en las crisis humanitarias > Publicaciones
http://www.who.int/hac/techguidance/ems/vegetation_fires/es/
Acción sanitaria en las crisis humanitarias
INCENDIOS FORESTALES
Hoja de datos técnicos sobre peligros – Características de los desastres naturales
EL PELIGRO
- Los fuegos son un fenómeno recurrente que puede ser iniciado por el hombre o por fenómenos naturales. A menudo se asocian a actividades de tala y quema, que en condiciones de sequía pueden quedar fuera de control. En la mitad de los casos no se sabe cómo empezó el fuego. La negligencia humana es un factor frecuente.
- Mueren personas y animales, y se destruyen cosechas y recursos. Los daños suelen ser de gran magnitud. Pueden producirse accidentes de tránsito, aéreos y náuticos.
- El humo puede tener efectos negativos en la salud de grandes grupos de población fuera de la zona cercana al fuego.
- Los incendios forestales, en su mayoría causados por el hombre, son predecibles, y en muchos casos evitables mediante la aplicación de políticas adecuadas.
- Puede ser imposible controlar los grandes fuegos, y los fuegos de turba son incontrolables.
- Los incendios forestales pueden generar altas concentraciones de gases y gran contaminación aérea por partículas durante largos periodos de tiempo.
FACTORES MODIFICADORES DE LA VULNERABILIDAD
Los factores que influyen en el impacto de los incendios forestales son:
- La sequedad de la vegetación (contenido de humedad y cantidad de vegetación viva).
- Las modificaciones de las variables climáticas que influyen en la propagación e intensidad del fuego (fenómeno «el niño»).
- La disponibilidad de combustibles.
- La sequía prolongada en la estación seca.
- La inexistencia o inaccesibilidad de sistemas de alerta temprana.
Los factores que influyen en la vulnerabilidad de la población son:
- La toxicidad de los contaminantes.
- La magnitud de la exposición de la población.
- La existencia de grupos de población vulnerables: niños pequeños, embarazadas, ancianos, pacientes con afecciones respiratorias y cardiacas.
- Otros factores que influyen en la vulnerabilidad son la etnia, el sexo, el estado nutricional, el nivel socioeconómico y el consumo de tabaco.
- Las exposiciones laborales: trabajadores al aire libre, bomberos y personal de emergencias.
- El acceso a la información, la atención sanitaria y el agua potable.
- La inexistencia de intervenciones para reducir la exposición a los contaminantes.
- Las características de las viviendas.
- La inexistencia de un sistema de alerta temprana.
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
- Muerte de bomberos.
- Accidentes de tránsito, aéreos y náuticos debidos al humo y a la reducción de la visibilidad.
- Muertes durante las evacuaciones.
Repercusiones sanitarias agudas
- Quemaduras.
- La exposición al humo puede aumentar la mortalidad diaria.
- Posible aumento del asma y de otras enfermedades respiratorias, y posible aumento de la mortalidad cardiovascular.
- Posible aumento de las enfermedades respiratorias infantiles, que se asocian a una mortalidad considerable y pueden aumentar la mortalidad de los menores de 1 año.
- Posible aumento de las hospitalizaciones por causas cardiopulmonares.
- Posible aumento de las consultas de urgencias y ambulatorias.
- Posibles alteraciones de la función pulmonar.
Repercusiones sanitarias crónicas:
- Aumento del riesgo cancerígeno.
- Aumento de la incidencia de asma y otras enfermedades respiratorias.
- Aparición de nuevos casos de neumopatía crónica y disminución de la esperanza de vida.
NECESIDADES PREVISIBLES
Necesidades inmediatas:
- Respiradores para niños y lactantes.
- Asesoramiento de la población sobre las medidas que debe adoptar.
- Educación de la población sobre las repercusiones en la salud pública.
- Identificación del peligro de fuego.
- Asistencia médica local y médicos (asistencia médica curativa).
- Preparación de la asistencia ambulatoria.
- Evacuación de las personas vulnerables a albergues de emergencia.
Necesidades a largo plazo:
- Puede ser necesario mantener las condiciones de seguridad alimentaria a largo plazo, debido a la destrucción de las cosechas y el ganado.
- Sistema de alerta temprana.
- Mejora de las previsiones meteorológicas.
RECUERDE
- Es importante planificar el uso de la tierra para evitar las actividades de tala y quema.
- Las mascarillas quirúrgicas e improvisadas no son muy útiles para evitar la inhalación de partículas generadas por el fuego. Sí son útiles los respiradores profesionales, utilizados habitualmente en el ámbito de la salud laboral.
- Se pueden tomar precauciones para mitigar los efectos sanitarios de los fuegos.
- Todos los desastres producen estrés psicosocial en la población afectada. La atención sanitaria debe tener en cuenta las necesidades de salud mental durante todas las fases de la asistencia.
- Los servicios de salud también pueden verse afectados directamente por interrupciones del abastecimiento de agua y electricidad.
RESPUESTA INAPROPIADA
No se recomienda la evacuación de emergencia de poblaciones completas hacia otras zonas geográficas.
No enviar alimentos a no ser que se soliciten expresamente. Sí deben hacerse donaciones de dinero para adquirir grandes cantidades de alimentos a nivel local o regional.
No enviar medicamentos que la gente tenga en sus casas. Muchas veces son inapropiados desde el punto de vista tanto médico como legal. Primero hay que consultar las directrices de la OMS sobre los medicamentos esenciales y a las autoridades locales del país afectado.
No enviar personal médico ni paramédico. Llegaría demasiado tarde. Los servicios de salud locales y vecinos son los mejor situados para prestar asistencia médica de emergencia a las víctimas del desastre.
No tomar decisiones unilaterales sobre la asignación de recursos sin tener datos fehacientes sobre las necesidades.
Para más información puede ponerse en contacto con:
Acción Sanitaria en las Crisis, OMS: crises@who.ch.
Para mayor información:
Do’s and Don’ts After Natural Disasters. Washington, Pan American Health Organization Press Release, 1998.
Health guidelines for vegetation fire events, Guideline Document, Geneva, World Health Organization, UNEP, WMO, Institute of Environmental Epidemiology, 1999
The use of essential drugs. Eighth report of the WHO expert committee. Geneva, World Health Organization, 1998 (WHO Technical Report Series, No. 882)
Vegetation Fires, Fact Sheet, Geneva, World Health Organization, August 2000
Fire Ecology and Biomass Burning Research Group, The Global Fire Monitoring Center (GFMC), http://www.uni-freiburg.de/fireglobe/
Dejar una contestacion